Dólar ou sucre? Petróleo

Por Raúl Crespo, do Equador, para Desacato.info.

(Em espanhol)

Continuar con el dólar como moneda nacional es un tema sensible para el gobierno y la oposición en este año totalmente electoral lleno de planteamientos resentidos y demagógicos sobre economía que no dicen ¿Cómo, cuándo y con qué fortaleceremos el sistema? Lejos de la percepción que tiene la sociedad con el dólar como moneda fuerte que indiscutiblemente ayudo al crecimiento social de la población con vivienda y otros bienes con el precio del petróleo alto, con el precio por los suelos no se puede sostener el consumismo que sirve para multiplicar el dólar.

Sin esa multiplicación no ingresan dólares, el circulante se aleja y la caja fiscal se ve en problemas. Se extraña contar con una soberanía financiera más cuando los países devalúan sus monedas por la crisis mundial, con todo esto, la gente prefiere sin mayor análisis continuar con el dólar, no quiere saber nada de volver al sucre  ¡que el gobierno se arregle como pueda!

El petróleo es nuestro mayor producto de exportación sumamente necesario para que ingresen dólares, el precio bajo nos afecta bastante así el gobierno diga que no hay crisis.

La OPEP en un análisis al que título “Previsiones mundiales del petróleo 2015” proyecta que la economía mundial crezca entre 3.5 y un 3.7% anual en el periodo que va desde el 2016 al 2020 para luego situarse en un 3.3 a un 3.6% en los 20 años posteriores.

Su análisis está sujeto en la mezcla de los 12 crudos de sus estados miembros: Arabia Saudita con una producción de 10.3 millones de BPPD; Irak, 4.13; Emiratos Árabes Unidos, 2.93; Kuwait 2.78; Irán, 2.87 (este país anuncio su interés de incrementar la producción de petróleo una vez levantada las sanciones a unos 4 millones de barriles-día de manera paulatina) Venezuela, 2.4; Nigeria, 1.77; Angola, 1.71; Argelia, 1.13; Qatar, 650.000; Ecuador, 530; Libia, 370.000 BPPD.

“Este es el valor nominal del petróleo que se incrementara a 80 dólares el barril a partir del 2020 hasta un total de 140 dólares” Sin embargo, el cartel de la OPEP anuncio la última semana de enero-2016 que se puso de acuerdo con Rusia, país que produce más de 12 millones de barriles por día para reducir la producción y lograr que el precio se incremente.

No sé hasta qué punto creerles porque la OPEP se encuentra dominado por las monarquías petroleras de Arabia, Qatar y Emiratos, monarquías que Washington protege por estrategias geopolíticas. Con estos países lacayos, Estados Unidos y sus aliados pueden sancionar a Irán y a Rusia, invadir Irak, bombardear Libia y la producción de estos países compensarla con el petróleo saudita, pueden también sostener el precio del petróleo tan bajo con su propia producción de esquito, unos 8 millones de barriles por día para sacar del juego a Rusia, Venezuela, países que EEUU considera hostiles.

En la 168 cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estos países árabes se negaron a reducir la producción supuesta de 30 millones de barriles-día, sin embargo, en el mercado hay entre 2 y 3 millones de barriles más junto al petróleo de EEUU. Esta sobreoferta origina que el precio continúe a la baja hasta los 20 dólares a pesar que afecta a las mismas trasnacionales productoras de crudo.

Desde octubre del 2015 el crudo de la OPEP está a la baja sostenida lo que conlleva a acumular una depreciación del 36%,  y desde el 4 de diciembre la caída se agudiza por la estrategia de  la AIE (agencia internacional de energía) controlada por EEUU, para que el precio siga por los suelos.

La empresa de servicios petroleros Baker Hughes dice que EEUU tiene 17 nuevos ´pozos de fracturación hidráulica en producción, pozos mucho más grandes que los anteriores que le permitieron pasar de 4 millones de barriles por día a 8 millones con proyección a los 12-16 millones de barriles día para prácticamente lograr la autonomía energética.

 EEUU consume unos 22 millones de barriles diarios, pero, por estrategias financieras y porque en su país hay refinerías y petroquímicas de otros países como Venezuela, no puede dejar de importar crudo. EEUU es el mayor receptor junto con China, de recursos naturales y energéticos.

La tecnología de la fracturación hidráulica avanza en EEUU; ha revolucionado el mercado y está logrando que este país ascienda al primer lugar como productor, sin embargo, el precio bajo no influye en su economía si ayuda a que los consumidores compren más gasolina cuyo precio está por debajo de los 2 dólares; que el ahorro en los combustibles signifique más gastos en el comercio interno de EEUU, no sé, si influya mayormente en el crecimiento de la economía estadounidense.

Anglo Ecuador Oilfield Ltda, fue la primera compañía en producir petróleo en Ecuador desde 1925 en Santa Elena, con algo más de 1.100 barriles diarios actualmente produce unos 800 barriles diarios.

En 1972 se exporto crudo por primera vez en la historia del país proveniente del Oriente en el gobierno del dictador Rodríguez Lara, el barril costaba en ese entonces algo más de 2 dólares y la Texaco producía unos 300.000 BPPD hasta los 530.000 mil barriles por día que dejo en el año 2000 cuando supuestamente se nacionaliza la producción petrolera.

En 1998 el precio del petróleo se situaba en 6 dólares, para el 2008 se vendía en 123 dólares el barril, después el precio oscilaba entre los 100 y los 120 dólares hasta el 2013. En el año 2014 el precio cayó a unos 40 dólares hasta la actualidad que oscila los 25 dólares con altos y bajos sin considerar la referencia castigo que nuestro petróleo debe pagar por nuestro petróleo de baja calidad, referencia que está entre los 6 y 8 dólares.

Ecuador exporta dos tipos de petróleo, el del tipo Oriente en un 70% y Napo 30%, el crudo Oriente promedia los 25 dólares el barril y el NAPO 19 dólares hasta el 15 de enero-2016, lo que dificulta el pago de tarifas a las petroleras privadas que dependiendo del campo las tarifas oscilan entre los 16 y 40 dólares por barril extraído fuera de su producción normal, es decir, donde exista mayor inversión.

El Estado se reserva el 25%por margen de soberanía, luego se pagan los costos de comercialización y transporte, del sobrante se asigna el 1,10 para las provincias orientales, de lo que queda se paga las tarifas a las empresas privadas.

El año 2015 el precio promedio de exportación de situó en los 43 dólares el barril, la deuda con las empresas privadas llego a los 200 millones de dólares por tarifa según el ministro de finanzas Fausto Herrera.

 Si el precio de exportación no cubre las tarifas una parte se abona a las petroleras y la otra parte se acumula hasta el fin del contrato. Con un precio menor a los 30 dólares la deuda aumenta si bien la deuda se acumula cuando suba el precio y haya excedentes estos pasivos hay que pagarlos.

Este tipo de contratos se establecieron en el 2011. Antes se manejaban contratos de participación en el que las empresas retenían más del 50% de la producción. En el 2014 Petroamazonas suscribió contratos con 18 prestadoras de servicios para los campos maduros renegociando las tarifas y por inversiones que suman 2.300 millones de dólares. Por cada barril adicional extraído las empresas cobraran entre los 30 y 39 dólares.

El mes de diciembre del año 2015 el Estado firmo un contrato con la compañía Schlumberger un contrato por 4.900 millones de dólares para los próximos 20 años, como cuota inicial entrego al Estado 1.000 millones de dólares para producir en el campo Auca, por cada barril extraído el Estado le pagara 26 dólares.

En estos momentos Auca produce 62.000 barriles diarios, se espera que esta producción se incremente a 85 o 90.000 barriles por día en los próximos años.

Con un gasto de 1.200 millones de dólares la vieja refinería de Esmeraldas, refinara 110.000 barriles de petróleo diarios; 25.000 barriles adicionales de derivados, 20% de gas licuado de petróleo y un 15% más de naftas, el gobierno se ahorrara 300 millones de dólares en importaciones.

Sueños y demagogia.

-En el 2010 en la ONU, por el calentamiento global el presidente Correa propuso que el crudo del Yasuní, un santuario de biodiversidad, para preservarlo en su estado natural, el petróleo se quede bajo tierra a cambio que la comunidad internacional aportara con la mitad de más o menos 9.000 millones de dólares que el país obtendría por la venta de ese petróleo, no se llegó a recaudar ni 200 millones de dólares. En el 2013 se puso fin a esa iniciativa que fue toda una humillación para Ecuador.

-En marzo del 2015 el presidente Correa, anuncio que su gobierno estaba preparado para un precio por barril de 20 dólares, en ese entonces ese precio era considerado improbable, hoy, manifiesta que la situación es insostenible porque el precio del barril no cubre los costos de producción.

Año 2016.

-Terminamos el 2015 con una deuda de 32.848 millones de dólares.

-El pago por amortizaciones e intereses se encuentra en los 5.219 millones de dólares dice el BCE.

 -La balanza comercial se sitúa en -1.640 millones de dólares, el hueco que hay que cubrir para el presupuesto según el gobierno es de 6.606 millones pero otros analistas dicen que podría llegar a los 10.000 millones por obligaciones no contempladas como los 1.000 millones para OXI, 500 millones destinados para ajustes y 1.000 millones por la pre venta de petróleo entre otros gastos.

-El PIB proyectado es todo un enigma, pasa del 1% del gobierno al -4 y al -2 de otros organismos internacionales como el FMI, Cepal, BM, BID, etc.

-La inversión pública en los últimos años suma 70.000 millones de dólares, en el 2013 fue de 14.038 millones para el 2016 será de 5.348,8 millones de dólares

-El desempleo se sitúa en casi el 5%. Más del 53% de la población económicamente activa se encuentra en el desempleo y en el subempleo.

-El riesgo país se sitúa a la fecha en algo más de 1.700 puntos, hace que muchos inversionistas ofrezcan dinero pero pocos quieran prestarnos solo el usurero chino lo hace en menor cantidad de lo que supuestamente ofrece

-“Al 8 de enero las reservas internacionales eran de 2.731 millones de dólares, los depósitos bancarios privados en el banco Central son de 2.388 millones de dólares es decir los bancos privados son acreedores del 87% de las reservas internacionales”, dice el economista Pozo Crespo.

-“La parte más liquida en los activos del BCE ascienden a 2.240 millones de dólares, por lo tanto la porción más liquida de los activos en el BCE cubre el 94% de los depósitos de los bancos privados”.

-“En resumen la liquidez es precaria, no hay reservas suficientes peor ahorros” concluye Pozo Crespo.

Prácticamente no hay respaldo para la emisión de bonos, emitimos bonos como antes lo hacíamos imprimiendo sucres que produjo una escalada inflacionaria que nos sumió en la postración y en el atraso por más de 20 años.

A la fecha existen 486.806 servidores públicos que facturan 6.443 millones de dólares cada mes, representan el 8.86% de la población activa económicamente. El sector privado tiene en sus nóminas al 90,14% de esa población algo más de 1.2 millones de personas, lamentablemente, este porcentaje se está reduciendo por los 60.000 despidos hasta el 2015. El sector público dejo de contratar a unos 6.000 funcionarios.

Según el presidente hay tarjetas de crédito para aguantar la crisis como lo hace su gobierno abriendo un hueco para tapar otro.

No existe independencia de las finanzas públicas con el petróleo, ese 11% de dependencia de la caja fiscal con el crudo es discutible lo cierto es, que ninguna empresa o comercios en el 2015 y en lo que va del 2016 vende lo de antes, se paralizaron proyectos y negocios.

Se dice que hay activos para vender ¿Cuáles son y quien los va a comprar? Las puertas de los créditos se cierran a pesar del pago de los global 2015

Seguimos siendo un país poco competitivo y caro. Estamos invadidos de productos de menor calidad. Colocamos demasiadas trabas a las importaciones y a la producción nacional. Sostenemos un piponazgo público por arriba de la productividad, sin el cual la situación en algunas provincias fuera peor, así, requerimos soberanía financiera para devaluar porque no hay suficientes billetes verdes para operar de acuerdo con las necesidades del sistema.

Y, no se trata de pesimismo u optimismo, se trata de la realidad que tampoco es un problema de percepción, es cuestión de vivir al diario sin trabajo, sin ahorros, sin expectativas para un futuro mediato.

El cambio de matriz productiva se lo aprovechara cuando llegue mientras tanto ¿cómo se vive sin trabajo, sin cultura? ¿Solo de la política y las promesas? Está bien…pero ¿Cómo hacerlo?

Imagem tomada de: www.lajornadanet.com

DEIXE UMA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Esse site utiliza o Akismet para reduzir spam. Aprenda como seus dados de comentários são processados.