Os empresários de Hitler e o negócio dos campos de concentração

Prisioneiros de Mauthausen transportam pedras para a construção do campo
Prisioneiros de Mauthausen transportam pedras para a construção do campo.

Por Carlos Hernández.

El adjetivo “fanático” es el que más se ha empleado en la historia para definir a Hitler y al amplio grupo de lugartenientes que dirigieron el destino de la Alemania nazi. Sin embargo, hay otro calificativo mucho menos utilizado que resulta igual de imprescindible para explicar su estrategia política y militar. Hitler y el resto de su camarilla eran grandes “hombres de negocios”. En sus mentes pesaban más el dinero y las cuestiones económicas que su deseo de exterminar a los judíos. Su modelo de capitalismo fascista, pese a estar basado en una fuerte intervención estatal, resultó muy atractivo para los empresarios alemanes y también para importantes magnates extranjeros, principalmente estadounidenses.

Las SS crearon sus propias empresas para beneficiarse del trabajo esclavo de los millones de prisioneros capturados por el ejército alemán. La DEST y la DAW fueron las dos más destacadas. El objetivo de Himmler era que, gracias a estas compañías, las SS pudieran jugar un papel predominante en la economía alemana, incluso en el escenario de paz que se abriría tras la guerra.

Hacer negocio a cualquier precio

Las empresas de armamento, automoción, productos farmacéuticos y tecnología no podían contar con los jóvenes alemanes para trabajar en sus fábricas porque estos se encontraban en los frentes de batalla. Los prisioneros de los campos y los trabajadores forzosos se convirtieron en la mejor opción y también en la más barata. El negocio de los campos era redondo. La DEST suministraba los trabajadores, las SS ofrecían la seguridad y las empresas aportaban el resto. En el reparto de papeles todos ganaban. Todos menos los deportados, que morirían a millares en las canteras y las fábricas controladas por el emporio de las SS y por las empresas privadas alemanas y norteamericanas.

El sello "Hollerith" indica que los datos de este prisionero español han sido procesados por IBM

El sello “Hollerith” indica que los datos de este prisionero español han sido procesados por IBM

La lista de firmas alemanas que colaboraron y se beneficiaron de las políticas bélicas y genocidas del régimen nazi es interminable. Desde gigantes de la automoción hasta pequeñas empresas familiares e incluso particulares que utilizaron prisioneros de los campos de concentración para cultivar sus tierras o trabajar en sus granjas. Estas son algunas de las más destacadas:

IG Farben Este consorcio fue el que mejor exprimió todas las opciones de negocio que facilitaba el régimen nazi. Fabricó combustible y un tipo de caucho sintético llamado “Buna” para el ejército alemán, suministró los productos químicos para la exterminación masiva de “enemigos” del Reich y se aprovechó del trabajo esclavo de miles de prisioneros de los campos. Tres empresas químicas y farmacéuticas constituían el corazón de IG Farben: Bayer, Basf y Hoechst.

Audi empleó en su cadena de producción a 20.000 trabajadores forzados.

Daimler utilizó a gran escala trabajadores forzados para la fabricación de automóviles.

Bosch empleó a unos 20.0000 trabajadores forzados.

Volkswagen colocó en gran parte de su producción a trabajadores forzados.

Krupp (actualmente  Thyssenkrupp). Krupp tuvo la consideración de empresa modelo del nacionalsocialismo y empleó a más de 75.000 trabajadores forzados.

Deutsche Bank. El historiador Harold James analizó el periodo nazi en 1995. James tildó la actitud del banco en aquella época como “complaciente”.

Lufthansa autorizó al historiador Lutz Budraß la realización de un estudio sobre su participación en la creación de la Luftwaffe. Los datos oficiales del estudio no se han publicado todavía. La pregunta permanece en el aire.

Bertelsmann encargó al historiador Saul Friedländer un estudio que fue presentado en 2002. El gigante de los medios de comunicación se aprovechó del régimen nazi de forma masiva.

Quandt (propietaria de  BMW). Según la investigación llevada a cabo por el historiador Joachim Scholtyseck, Günther Quandt se enriqueció en el periodo comprendido entre 1933 y 1945. La empresa del magnate utilizó a 50.000 trabajadores esclavos.

Oetker abrió sus archivos en 2007 tras la muerte del patriarca, Rudolf August Oetker. El historiador Deren Erkenntnisse reveló que Rudolf A. había pertenecido a las Waffen-SS y colaborado activamente con el régimen nazi.

Adidas y  Siemens han permitido que se investiguen sus archivos. Se sabe que, ambas empresas, emplearon a miles de trabajadores esclavos.

Cómplices en Detroit y Nueva York

Historiadores y economistas coinciden en que a Hitler le habría resultado imposible lanzarse a la conquista de Europa sin el apoyo de cuatro grandes multinacionales estadounidenses: Standard Oil, General Motors, Ford e IBM.

General Motors. Fabricó miles de camiones militares en sus factorías de Alemania. Su modelo bautizado con el nombre de Blitz, Relámpago, sirvió a Hitler para entrar con sus tropas en Austria. La admiración del Führer por la tecnología de Opel y su agradecimiento por contar con su colaboración le llevó a conceder la Gran Cruz de la Orden del Águila Alemana a su director ejecutivo, James Mooney. GM utilizó a prisioneros de los campos como trabajadores esclavos.

Ford. El fundador de la compañía, Henry Ford, era ya conocido a finales de los años 20 por su profundo antisemitismo. Hitler admiraba profundamente a Ford, del que llegó a decir que era su inspiración. Ese amor era mutuo y permitió que la empresa automovilística estadounidense se convirtiera en el segundo productor de camiones para el ejército alemán, superado únicamente por Opel-General Motors. Henry Ford también fue distinguido por Hitler con la Gran Cruz de la Orden del Águila Alemana en 1938. Tras la invasión de Francia, la empresa estadounidense continuó trabajando para el Reich y se negó a fabricar motores para los aviones de la Royal Air Force británica. Al igual que GM se aprovechó del trabajo esclavo de miles de deportados.

Standard Oil Le proporcionó a Hitler el combustible y el caucho necesario para emprender la invasión de Europa. El Gobierno nazi, consciente de que las importaciones de petróleo se reducirían con el estallido de la guerra, decidió fabricar combustible sintético. El complejo proceso de elaboración no habría sido posible sin la alianza entre el consorcio alemán IG Farben y la Standard Oil norteamericana. Los buques cisterna de la Standard suministraron combustible a barcos alemanes en Tenerife y otros puertos de la España franquista.

IBM. Su “mérito” fue dotar al régimen nazi de sus aún primitivos pero eficaces sistemas informáticos. Sus máquinas, que funcionaban con tarjetas perforadas, precursoras de los ordenadores, resultaron de enorme utilidad para el Gobierno alemán. Himmler fue consciente de las posibilidades que le ofrecía la tecnología de IBM para organizar, distribuir, explotar y eliminar a los millones de judíos y prisioneros de guerra que cayeron en sus manos durante la guerra. Se realizaron censos de la comunidad judía que servirían para identificar y eliminar con mayor facilidad a sus miembros. En la mayoría de los campos de concentración se abrió un “departamento Hollerith” (nombre de la filial alemana de IBM) en el que se realizaban fichas de cada deportado, incluyendo su profesión y su raza o religión.

Esclavos españoles

El grueso de los republicanos que pasaron por los campos de concentración trabajó y murió a las órdenes de la DEST, la empresa propiedad de las SS. Las canteras de Mauthausen y Gusen, así como el molino de piedra ubicado junto a esta última, se cobraron el mayor número de vidas entre los españoles. El emporio dirigido por los hombres de Himmler también controlaba la mayor parte de los trabajos que los republicanos realizaron en subcampos como Schlier-Redl-Zipf, Bretstein o Vöcklabruck. No obstante, hubo algunas empresas privadas alemanas y austriacas que, especialmente después de 1942, explotaron a los republicanos que quedaban con vida.

La mayor de ellas fue la Steyr-Daimler-Puch que empleó internos de Mauthausen, desde 1941, para trabajos de construcción en su factoría de Steyr. En 1942 negoció con los altos mandatarios del régimen la utilización de prisioneros en el proceso de fabricación de armamento y vehículos para el ejército. Fruto de esas conversaciones, Himmler aprobó la construcción de un subcampo, dependiente de Mauthausen, que dotase de operarios a la factoría. Medio millar de españoles se vieron obligados a trabajar en condiciones infrahumanas. Un diez por ciento de ellos murió en el propio subcampo, asesinados violentamente o por una mortal combinación de hambre, agotamiento y frío. La empresa también gestionó factorías en los túneles de Ebensee y de Gusen, por las que pasaron un menor número de republicanos.

La otra gran compañía armamentística que se aprovechó de los trabajadores de Mauthausen fue Messerschmit, que instaló una de sus mayores plantas en los túneles de Bergkristall, cerca de Gusen. Fueron pocos los españoles que trabajaron en ella fabricando fuselajes y otras piezas para diversos modelos de aviones de combate. Sin embargo, como ocurrió con la factoría de la Steyr-Daimler-Puch de Ebensee, decenas de republicanos perecieron junto a miles de soviéticos, polacos, judíos y checos en la perforación de las galerías subterráneas en que se albergaron sus fábricas.

Prisioneras esclavas del campo de concentración de Ravensbrück

Prisioneras esclavas del campo de concentración de Ravensbrück

Las prisioneras españolas deportadas a Ravensbrück trabajaron en diversas empresas que fabricaban armamento y piezas para vehículos y aviones del Ejército alemán. La más conocida de ellas fue Siemens & Halske, que en 1942 construyó una fábrica junto al campo para la producción de componentes electrónicos destinados a los misiles V1 y V2. En un principio las mujeres seguían durmiendo en Ravensbrück y se desplazaban cada día hasta la fábrica. A finales de 1944, para ahorrar tiempo, Siemens construyó unos barracones en la propia factoría en los que alojó a sus trabajadoras forzosas. Las condiciones de vida eran igual de duras que en el campo central y los capataces se encargaban de que las mujeres débiles y enfermas fueran devueltas a Ravensbrück donde, generalmente, acababan siendo ejecutadas.

Junto a estas grandes compañías, hubo también pequeñas empresas que se aprovecharon del trabajo esclavo de los prisioneros. En Mauthausen destacó, por encima del resto, la empresa local de materiales de construcción Poschacher. Su dueño, Anton Poschacher, pagó a la DEST para tener a su disposición un grupo de reclusos. En total, en su pequeña cantera trabajaron 42 españoles menores de 18 años. La empresa sacó un gran beneficio del empleo de estos jóvenes, por los que pagaba a la DEST menos del 50% del salario que habría cobrado un trabajador austriaco. Tras la guerra, sus responsables no fueron perseguidos. La empresa no solo consiguió mantener sus posesiones, sino que las amplió y hoy en día es la propietaria de la mayor parte de los terrenos en los que murieron 120.000 prisioneros de Mauthausen, entre ellos, 5.000 españoles.

(Este artículo recoge extractos del libro Los últimos españoles de Mauthausende Ediciones B. En él se citan debidamente las diversas fuentes consultadas)

Fonte: ElDiario.es

DEIXE UMA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Esse site utiliza o Akismet para reduzir spam. Aprenda como seus dados de comentários são processados.